2025. IV edición: Juan Navarro Baldeweg. «Una casa anterior. Un territorio generado por la confluencia interdisciplinar de las artes y la arquitectura»

Museo Nacional del Prado, 23 de octubre de 2025

Juan Navarro Baldeweg, Casa romana con figuras, 1985

«La conferencia se inicia con la presentación de una instalación realizada en 1973, concebida como un sistema de coordenadas físicas que alude a variables universales —magnetismo terrestre, gravedad, luz, tiempo, entropía, cuerpo, proxémica y percepción visual—, entendidas como principios fundacionales. Esta instalación funcionó como estructura conceptual que permitió articular una práctica unitaria entre arquitectura y otras disciplinas artísticas. A partir de esta experiencia, se introduce el concepto de «casa anterior», presente en la obra de ciertos arquitectos cuya práctica revela una génesis profunda y una investigación sostenida sobre los fundamentos de su hacer.

Se examina en primer lugar la obra de Louis Kahn, para quien los «inicios» constituyen el núcleo de su pensamiento arquitectónico. Su «casa anterior» se manifiesta en la tensión entre el silencio y la luz, lo medible y lo inefable. Esta actitud se expresa ejemplarmente en el proyecto para el Centro de Philadelphia, donde emplea una técnica mixta que combina tres registros artísticos: un poema de inspiración albersiana, diagramas urbanos influenciados por Paul Klee y dibujos arquitectónicos que condensan su pensamiento proyectual.

Posteriormente, se analiza el caso de Mies van der Rohe, particularmente en sus colaboraciones con Lilly Reich durante los años veinte en el contexto de la Werkbund alemana. Las instalaciones concebidas para estas exposiciones —como el stand del terciopelo y la seda (Berlín, 1927) o la exposición sobre cristal (Stuttgart, 1927)—, anticipan la lógica material y compositiva del Pabellón de Barcelona (1929). En estos proyectos, Mies establece una poética de los materiales, donde su presencia y disposición devienen centro de interés. A diferencia de Kahn, en quien el programa institucional vertebra la obra, en Mies predomina la materialidad como lenguaje autónomo. Sus collages, especialmente el del Convention Hall de Chicago (1956), revelan esta vocación: una articulación moderna entre naturaleza y técnica, sintetizada en estratos visuales que anteceden y fundan su arquitectura.

Finalmente, se aborda la obra de Alejandro de la Sota a partir de sus dibujos para el proyecto de urbanización de Alcudia, en los que se percibe una atención singular hacia la experiencia del habitar. Estas representaciones funcionan como partituras que evocan la dimensión musical de la arquitectura. En este caso, la «casa anterior» remite a la capacidad instrumental de la obra para generar vida, a su sentido vital como catalizadora del uso y de la acción cotidiana»

Juan Navarro Baldeweg


Scroll al inicio