Junta directiva 2021-2025

La nueva Junta Directiva de la AhAU fue electa tras la Asamblea General Ordinaria de socios celebrada el 19 de noviembre de 2021, quedando constituida por:

Presidente: Juan Calatrava Escobar

Vicepresidente: Jorge Torres Cueco

Secretario: Carlos Plaza

Tesorera: Carolina B. García-Estévez

Vocales: Carmen Díez Medina, Mª Ángeles Layuno, Eduardo Prieto

Juan Calatrava es Catedrático de Composición Arquitectónica en la ETS Arquitectura de la Universidad de Granada, de la que fue director entre 2004 y 2010. Ha sido (2001-2004) Gestor de Proyectos de Investigación en el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Investigador principal de varios proyectos del Plan nacional de investigación. Es autor de más de doscientas publicaciones sobre historia y teoría de la Arquitectura. Ha sido profesor visitante en Roma, Niza, Venecia, Nápoles, Santiago de Chile, México DF, etc., e investigador invitado en París (Collège de France) y Montréal (CCA). Ha sido Comisario de varias exposiciones de arquitectura en Madrid, Granada, Buenos Aires y Múnich. Es miembro del comité científico de 23 revistas científicas en diversos países. En 2004 creó el Grupo de Investigación Arquitectura y Cultura Contemporánea, que sigue dirigiendo en la actualidad. En 2020 fue elegido miembro del Consejo de Administración de la Fondation Le Corbusier (París), y es co-director de la revista LC. Revue de Recherches sur Le Corbusier.
ORCID
Grupo de Investigación Arquitectura y cultura contemporánea

Jorge Torres Cueco es doctor arquitecto (1991) y catedrático de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad Politécnica de Valencia desde 2003. Ha realizado estancias de investigación en el Politecnico di Milano y la Fondation Le Corbusier. Sus líneas de investigación se centran en la historiografía, las artes plásticas, la ciudad, y la arquitectura moderna y contemporánea y la figura de Le Corbusier. Entre otros ha publicado Grup R (1994), Le Corbusier. Visiones de la técnica en cinco tiempos (2004), Casa por casa. Reflexiones sobre el habitar (2009), Le Corbusier. Mise au point (2012), Pensar la Arquitectura. Mise au point de Le Corbusier (2014), Le Corbusier. Paris n’est pas Moscou (2015), Bauhaus, el mito de la modernidad (2017), La recherche patiente. Le Corbusier, cincuenta años después (2017, Premio FAD de Pensamiento y Crítica 2018) y Una exposición, un pabellón y un libro: Le Corbusier, 1937-1938 (2020, con Juan Calatrava). Ha dirigido 24 tesis doctorales. Su labor investigadora ha sido reconocida hasta 2018 con cinco sexenios CNAI. Ha sido comisario de exposiciones como Estudio Albini (Valencia, 1988 y Madrid, 1989), Luis Gutiérrez Soto (Valencia, 1999), Grup R. Una revisión de la modernitat. 1951-61 (Centro de Cultura Contemporània de Barcelona, 1997) y Le Corbusier. Paris n’est pas Moscou (Valencia ETSAV, 2015 – Zaragoza EINA, 2016 – Valencia CTAV, 2016, Museo de Albacete, 2019-20). Es co-director de la revista LC. Revue de Recherches sur Le Corbusier.
ORCID
Academia
ResearchGate
Ficha personal Universitat Politècnica de València> ORCID
Grupo de Investigación Arquitectura y cultura contemporánea

Carlos Plaza (Sevilla 1983) es investigador en el Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla. Se formó en arquitectura en las Universidades de Sevilla y Florencia (2007), en las cuales obtuvo posteriormente el doctorado en Arquitectura/Storia dell’Architettura e l’Urbanistica (2013) desarrollando sus estudios sobre Arquitectura del Renacimiento con Amedeo Belluzzi en Florencia y con Howard Burns en la Scuola Normale Superiore di Pisa. Ha sido Fellow en Villa I Tatti-Harvard University (2015) y en el Kunsthistorisches Institut in Florenz (2016). Sus intereses de investigación se centran en la Historia de la arquitectura desde una variedad de temáticas y ámbitos cronológicos y geográficos, con especial intensidad en estudios sobre Italia y España tanto en el Renacimiento como en el siglo XX. Sus intereses de investigación se unen a su implicación en cuestiones patrimoniales en la ciudad y el territorio contemporáneos.
ORCID
Academia
Grupo de Investigación Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos
Ficha personal Universidad de Sevilla> ORCID
Grupo de Investigación Arquitectura y cultura contemporánea

Carolina B. García-Estévez (Barcelona, 1980) es Doctora Arquitecta en Teoría e Historia de la Arquitectura por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC 2012) y profesora Serra Húnter de Historia de la Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC). Ha sido visiting scholar de la Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg (2014) y de la University of Illinois Urbana-Champaign (2016-2018), así como ponente de los principales foros nacionales e internacionales especializados en la historia de la arquitectura, como la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi, el Kingston College of Arts de Londres o la Society of Architectural Historians (SAH) en Montréal. Investigadora y comisaria en exposiciones para el Museo Picasso de Barcelona (2020), el Museo ICO en Madrid (2019), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid (2008) o la Fundación Joan Miró de Barcelona (2005), destaca la edición y contribución a numerosas monografías especializadas en las correspondencias entre arquitectura, arte y literatura de los XIX y XX, como las recientes: Rafael Moneo. Una manera de enseñar arquitectura. Lecciones desde Barcelona, 1971-1976 (UPC, 2017); Destino Barcelona, 1911-1991. Arquitectos, viajes, intercambios (Fundación Arquia 2018); Enric Miralles. Archigraphias, 1983-2000 (Abada editores 2020); Las ciudades de Rilke = The Cities of Rilke (Residencia de Estudiantes, CSIC, en curso). Actualmente es investigadora principal del proyecto de I+D+i “Mapa de las colecciones de maquetas y réplicas del patrimonio arquitectónico español: entre la identidad nacional y la cultura internacional. Primera parte, 1752-1929”, con referencia PID2020-113568RB-I00financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033.
ORCID
Academia
Grupo de Investigación Redes Internacionales de la Arquitectura Española
Ficha personal Universitat Politècnica de Catalunya> ORCID
Academia
ResearchGate
Ficha personal Universitat Politècnica de València> ORCID
Grupo de Investigación Arquitectura y cultura contemporánea

Carmen Díez Medina (Madrid, 1962) es catedrática de Composición Arquitectónica en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA) de la Universidad de Zaragoza. Doctora por la Universidad Politécnica de Viena (Das Gefühl des Wissens als treibende Kraft in der Architektur von Rafael Moneo, 1997). Arquitecta por la UPM (ETSAM, 1988). Numerosas publicaciones en libros y revistas científicas, con dos libros recientes: Ciudad de Bloques. Reflexiones retrospectivas y prospectivas sobre los polígonos de vivienda ‘modernos’ (coautora con J. Monclús, Abada, 2020); Urban Visions. From Planning Culture to Landscape Urbanism (coeditora con J. Monclús, Springer, 2018; edición esp., Abada, 2017). Investigadora principal en 4 proyectos competitivos, de los cuales actualmente en marcha: Peri-Urban Strategic Areas in Transformation. Eco-cultural challenges in urban regeneration processes in Spanish Cities (PER-START), con R. Bambó, MICIU (2021-2024). Miembro fundador del grupo de investigación Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo (PUPC). Estancias investigadoras en el Politecnico di Milano (Dipartimento di Architettura e Studi Urbani), ETH Zürich (Institut für Geschichte und Theorie der Architektur), Technische Universität Wien (Institut für Raumplanung und Architektur). Invitada en cursos de doctorado y seminarios internacionales: Delft University of Technology, Politecnico di Milano, Universidade do Porto, Edinburgh College of Art, National Technical University of Athens, Technische Universität Kaiserslautern, Seconda Università degli Studi di Napoli Luigi Vanvitelli, Technische Universität Karlsruhe, Moscow Stroganov Akademy, Varna Free University. Como arquitecta, ha colaborado en los estudios de Rafael Moneo en Madrid (1996-2001) y de Nigst, Hubmann & Vass en Viena (1989-95).
ORCID
Grupo de investigación Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo
Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades
Ficha personal Universidad de Zaragoza> ORCID
Academia
Grupo de Investigación Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos
Ficha personal Universidad de Sevilla> ORCID
Grupo de Investigación Arquitectura y cultura contemporánea

Mª Ángeles Layuno es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Historia del Arte (1997) por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid).  Profesora Titular de Teoría e Historia de la Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, y coordinadora del grupo de investigación “Arquitectura, Historia, Ciudad y Paisaje” (UAH-Escuela de Arquitectura). Ha desarrollado estancias de investigación e impartido docencia en la Academia de España en Roma, Bauhaus Universität Weimar, Università degli studi Chieti-Pescara (Italia), Universidade de Lisboa, Politecnico di Milano, Universidad Autónoma de Aguascalientes (México), ENSA Paris-La Villete, entre otras. Sus líneas de investigación fundamentales son la arquitectura museística, arquitectura y paisajes industriales, y teoría e historia de la ciudad y de la arquitectura. Miembro del Comité Científico de la red internacional de Escuelas de Arquitectura Designing Heritage Tourism Landscapes (IUAV-Venezia). Autora y/o editora de las publicaciones Richard Serra (2010), Museos de Arte Contemporáneo en España. Del “palacio de las artes” a la Arquitectura como Arte (2004), Patrimonio Industrial en las Periferias Urbanas (UAH, 2016), La Ciudad del Turismo. Arquitectura, patrimonio urbano y espacio público (2020), y Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano (2021). Actualmente es investigadora principal del proyecto “La imagen del Instituto Nacional de Industria en el Territorio: Cartografía y Paisaje de la Industria” (Proyectos I+D Generación de Conocimiento).
ORCID
Grupo de Investigación Arquitectura, Historia, Ciudad y Paisaje
Ficha personal Universidad de Alcalá> ORCID
Academia
Grupo de Investigación Redes Internacionales de la Arquitectura Española
Ficha personal Universitat Politècnica de Catalunya> ORCID
Academia
ResearchGate
Ficha personal Universitat Politècnica de València> ORCID
Grupo de Investigación Arquitectura y cultura contemporánea

Eduardo Prieto es arquitecto, licenciado en Filosofía, DEA en Estética y Teoría de las Artes y en Filosofía Moral y Política, y Doctor Arquitecto con la tesis Máquinas o atmósferas. La estética de la energía en la arquitectura, 1750-2010, que mereció el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid. Es autor de una sesentena de artículos indexados y autor de los libros Historia medioambiental de la arquitectura (Cátedra, 2019), La vida de la materia (Ed. Asimétricas, 2018), La ley del reloj. Arquitectura, máquinas y cultura moderna (Cátedra, 2016) y La arquitectura de la ciudad global: redes, no-lugares y naturaleza (Biblioteca Breve/Siglo XXI, 2011). Es profesor de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, director del curso «Arquitectura y medioambiente: técnica, tipología, ideología» y director de los «Minicongresos de Teoría, Historia y Crítica» en la Universidad Politécnica de Madrid, y ha sido visiting scholar en la Harvard Graduate School of Design. Ha compaginado esta labor investigadora con su trabajo como arquitecto en ejercicio y como crítico de arquitectura en publicaciones como Arquitectura Viva y El Mundo.
Ficha personal Universidad Politécnica de Madrid> ORCID
Grupo de investigación Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo
Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades
Ficha personal Universidad de Zaragoza> ORCID
Academia
Grupo de Investigación Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos
Ficha personal Universidad de Sevilla> ORCID
Grupo de Investigación Arquitectura y cultura contemporánea

Scroll al inicio