Congresos

Lo construido y lo pensado

Nueva fecha: Madrid, 1-3 Junio 2022 *

Descarga el programa definitivo aquí

… hay, amigo lector, dos géneros de Historias;
unas, de las que han sucedido;
y otras de las que se han pensado
Juan Caramuel, Architectura civil recta y obliqua (1678), II, V, 29

Toda historia de la arquitectura obedece a una construcción intelectual. Se trata, por tanto, de un discurso de carácter circunstancial que plantea siempre un punto de vista provisional entre otros múltiples posibles. Desde Giorgio Vasari, con Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos, al proyecto historiográfico de Manfredo Tafuri, cada generación ha leído el pasado desde los problemas específicos de su propio presente. // ¿Cuáles han sido las perspectivas y el alcance desde los que se ha construido la historia de la arquitectura desde el humanismo renacentista hasta nuestros días? Esbozar un perfil sobre cómo se ha abordado la construcción de la historia de la arquitectura es uno de los principales retos a los que aspira este encuentro. // ¿Para qué sirve la historia de la arquitectura? Desde el Renacimiento hasta hoy la historia de la arquitectura, elaborada en muchos casos por arquitectos, ha estado al servicio de una práctica profesional que buscaba en ella su legitimación. Sin embargo, tal proceder ha devenido en la actualidad inútil; más aún en un mundo cambiante como el nuestro, en el que el historiador, en su afán de romper interpretaciones unívocas, no trabaja para juzgar el pasado ni imponer verdades irrefutables sino para interrogarlo. // ¿Desde qué posiciones puede construirse hoy la historia de la arquitectura? En tanto que la historiografía de la arquitectura se define como un proyecto incompleto e inacabado en el que, por una parte, hay una necesidad inexcusable de conservar la objetividad característica de todo proceder científico y, por otra, incorporar los nuevos paradigmas que definen a nuestro tiempo. Al mismo tiempo, es más necesario que nunca configurar el resultado del trabajo de los historiadores de la arquitectura en torno a su capacidad de definir problemas, más que logros o éxitos, y desde la voluntad de abordar la construcción de un saber que debe revertir en la sociedad, en nuestro caso, fundamentalmente, a través de la investigación y la docencia, pero también a través de la divulgación de un conocimiento que tiene que salir de los círculos cerrados donde tradicionalmente se ha desarrollado. // En definitiva, este congreso ambiciona reconocer la oportunidad de reflexionar sobre la construcción historiográfica de la arquitectura desde dentro y desde fuera a la vez, es decir, a meditar sobre la propia disciplina, pero dentro de las corrientes de pensamiento y los nuevos retos que caracterizan el mundo contemporáneo y el universo de la cultura, con el fin de construir otra historia.

DIRECCIÓN
Salvador Guerrero
, Universidad Politécnica de Madrid.
Joaquín Medina Warmburg, Karlsruher Institut für Technologie.

COMITÉ CIENTÍFICO
Juan Calatrava
, Universidad de Granada / Julio Garnica, Universidad Politécnica de Cataluña / Salvador Guerrero, Universidad Politécnica de Madrid / Jorge Francisco Liernur, Universidad Torcuato di Tella / Joaquín Medina Warmburg, Karlsruher Institut für Technologie / María Teresa Muñoz, Universidad Politécnica de Madrid / Carlos Plaza, Universidad de Sevilla / Eduardo Prieto, Universidad Politécnica de Madrid / Delfín Rodríguez, Universidad Complutense de Madrid / Josep M. Rovira, Universidad Politécnica de Cataluña / André Tavares, Universidade do Minho-Dafne Editora.

PONENCIAS DE APERTURA Y CLAUSURA
Historiografía de la arquitectura en la era de la máquina. [Ver video]
Jean-Louis Cohen, Université Paris VIII-Institute of Fine Arts, New York University.

Historiografía de la arquitectura en la edad del humanismo. [Ver video]
Fernando Marías, Universidad Autónoma de Madrid-Real Academia de la Historia.

MESAS TEMÁTICAS Y PONENTES RESPONSABLES
1
De los grandes relatos a la microhistoria: los géneros de la historia de la arquitectura.
Delfín Rodríguez, Universidad Complutense de Madrid.
Abordar la relación que hay en la escritura de la historia de la arquitectura entre el contenido, y sus presupuestos ideológicos más o menos explícitos, y su forma supone analizar las tensiones que subyacen entre lo uno y lo diverso o entre lo particular y lo universal. También preguntarse sobre la oportunidad de hacer historia de la arquitectura como plantean los grandes relatos o como hace la microhistoria, o desde la fusión o la hibridación de ambas posiciones. De ahí que entender de qué modo se relacionan forma y contenido —géneros e ideologías— y condicionan los objetivos y el devenir de la historiografía de la arquitectura sea de relevante interés.

2. Maestros y discípulos: generaciones historiográficas.
Julio Garnica, Universidad Politécnica de Cataluña.
Si partimos del concepto de generación como aquel en el que se aglutina un conjunto de individuos que son capaces de identificarse entre sí en función de una edad similar y de una serie de parámetros culturales compartidos, podemos afirmar que cada generación tiene una dimensión temporal y espacial que plantea sus propias preguntas al pasado y contribuye así a la renovación de las tradiciones historiográficas. Al mismo tiempo, define también una singular relación con los componentes de quienes la anteceden y la suceden, siendo esta relación transversal de maestros a discípulos de capital importancia en la trasmisión del conocimiento. En este proceso se entrelazan las filiaciones y los conflictos generacionales, lo que encadena a unos autores con otros, así como a sus respectivas escuelas historiográficas.

3. Arqueologías del saber: el historiador como bricoleur (materiales, técnicas e instrumentos).
Josep M. Rovira, Universidad Politécnica de Cataluña.
Las aportaciones intelectuales realizadas por el antropólogo belga Claude Lévi-Strauss en su libro El pensamiento salvaje (1962), con la figura de referencia del bricoleur, y el filósofo francés Michel Foucault en La arqueología del saber (1969), con atención a las “formaciones discursivas” y al “orden del discurso”, transformaron profundamente los modelos del pensamiento historiográfico. ¿Cómo trasladar estas reflexiones a la historiografía de la arquitectura en su proceder con materiales heterogéneos e incompletos, que constituyen vestigios procedentes de experiencias del pasado, desde su voluntad por alumbrar un nuevo discurso?

4. Dentro y fuera del canon en la historiografía de la arquitectura.
María Teresa Muñoz, Universidad Politécnica de Madrid.
Escribir o contar el devenir de la arquitectura implica seleccionar las experiencias y obras relevantes que den las claves para el correspondiente relato histórico, donde se han primado unos criterios y se han dejado de lado otros. Obviamente, se trata de juicios de valor en los que con frecuencia las cualidades arquitectónicas han pesado menos que su potencial narrativo, es decir, su capacidad de servir para la interpretación del pasado. Este sesgo metodológico ha relegado al olvido a múltiples obras valiosas, pero difíciles e incluso molestas en tanto que contradecían las lecturas hegemónicas (y casi siempre teleológicas) de la historia.

5. Historiografías operativas: herramienta disciplinar versus actividad intelectual.
Carlos Plaza, Universidad de Sevilla.
El historiador de la arquitectura italiano Manfredo Tafuri utilizó por primera vez la expresión “crítica operativa” en 1968 para señalar la relación instrumental de la historia de la arquitectura con el proyecto. Sin embargo, abordar el ejercicio de la crítica era para Tafuri “recoger la fragancia histórica de los fenómenos, someterlos a una rigurosa valoración, descubrir sus mistificaciones, valores, contradicciones y dialécticas internas y hacer estallar toda la carga de sus significados”. Ambas posiciones enfrentadas definen el arco conceptual desde el que se ha materializado el discurso historiográfico de la arquitectura.

6. Historias cruzadas: construcciones nacionales y redes internacionales.
Juan Calatrava, Universidad de Granada.
Al menos desde finales del siglo XVIII, los relatos de la historia de la arquitectura han sido instrumentos en la construcción de los discursos y las identidades nacionales. Al mismo tiempo, la condición transnacional de los fenómenos arquitectónicos ha propiciado las narraciones comparadas, cruzadas e interconectadas. También el cosmopolitismo intelectual de los historiadores ha favorecido el cruce de lo autóctono y lo foráneo como una suerte de estructura profunda del devenir de la arquitectura.

7. La invención del otro: América y Oriente en las historiografías de la arquitectura.
Jorge Francisco Liernur, Universidad Torcuato di Tella.
La construcción cultural de la diferencia ha sido objeto de múltiples historias de la arquitectura. Destacan las invenciones de América y Oriente como territorios dispuestos a ser colonizados mediante proyecciones culturales lastradas por el colonialismo y el eurocentrismo. En nuestro tiempo, urge revisar tales construcciones y abordar nuevas narrativas compartidas desde puntos de vista múltiples y diversos que respondan a los actuales desafíos políticos-culturales a escala mundial.

8. Mass media: historias para el consumo (guías de viaje, libros, revistas, diarios, cine, radio, televisión, exposiciones, internet).
Joaquim Moreno, Universidade do Porto.
André Tavares, Universidade do Minho-Dafne Editora.
Solemos entender la historia de la arquitectura como un campo de conocimiento localizado exclusivamente en ámbitos académicos. Sin embargo, la explosión de las tecnologías de la información y de la comunicación propias del mundo contemporáneo ha tenido un impacto formidable en la arquitectura y su presencia pública, dotándola de una nueva relevancia cultural, social y económica en sectores como los medios de comunicación o el turismo. Cabe preguntarse hoy cuál debe ser el rol que deben asumir los historiadores de la arquitectura entre la alta cultura del discurso académico y el lenguaje popular del consumo de masas.

9. Global, ambiental, digital: nuevos paradigmas.
Eduardo Prieto, Universidad Politécnica de Madrid.
La renovación de las tradiciones historiográficas responde con frecuencia a una voluntad de adecuación a las condiciones imperantes en el mundo contemporáneo. Por ejemplo, se busca entender mejor los orígenes de los retos actuales de la arquitectura para así poder acometerlos más eficazmente. La globalización, la digitalización y la degradación medioambiental son tres de los retos que nos obligan a pensar el mundo de otra manera. Desde estas premisas cabe preguntarse por la pertinencia de reescribir o la necesidad de reinventar la historia de la arquitectura desde estos nuevos paradigmas contemporáneos.

Inscripciones
Autores (160€). Profesionales (80€). Estudiantes (40€).
Los socios de la AhAU tendrán un descuento del 30%. Los mutualistas de la HNA e inscripciones anticipadas de profesionales y estudiantes antes del 15 de mayo de 2022 tendrán un descuento del 20%.
Transferencia: ES14 2100 2858 1202 1025 3038
Confirmación: congreso.historigrafia@ahau.es

Organiza
Asociación de historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo.

Con la colaboración de:
Fundación hna
ETSAM-UPM
Residencia de Estudiantes

Scroll al inicio